sábado, 24 de febrero de 2024

Eduardo Peñalver Gómez

 


Eduardo Peñalver Gómez, licenciado en Geografía e Historia y doctor en Filología Hispánica, bibliotecario, historiador y académico. Nació en Sevilla en 1960.

Familia. Su padre Patricio Peñalver Simó (1919-1992), fue catedrático de Filosofía en la Universidad de Sevilla, y su madre María Eloisa Gómez-Estern (1918-2003), licenciada en Filosofía y Letras. Por otra parte su abuelo paterno, Patricio Peñalver Bachiller, fue académico de Buenas Letras, y catedrático de Matemáticas en la misma Universidad de Sevilla. Tiene nueve hermanos.

FormaciónLicenciado en Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, en la especialidad de Historia Antigua, y doctor en Filología Hispánica, con la tesis “La imprenta en Sevilla en el siglo XVII”, Universidad de Sevilla (2019).

Actividad profesional. En 1980 obtuvo por oposición libre plaza en la Escala Auxiliar de Archivos Bibliotecas y Museos de la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en las Bibliotecas siguientes: Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla; Biblioteca General de la Universidad de La Laguna y Biblioteca General de la Universidad de Sevilla. Desde el año 2000 es responsable de la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico, responsabilidad que le ha llevado a especializarse en la gestión del patrimonio bibliográfico y documental y en historia del libro.

Investigación. Ha coordinado varios proyectos de difusión del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla, destacando la serie de exposiciones virtuales organizadas por la institución, y ha participado en los proyectos y actividades desarrollados por el Grupo de Patrimonio Histórico de REBIUN, al que pertenece desde el año 2000. Pertenece al equipo de investigación Bibliotheca Erasmiana Hispanica y dirige el Blog de Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla  http://institucional.us.es/biblioteca/blogfondoantiguo/).

Exposiciones, Ha coordinado varias exposiciones de las que han sido publicados los catálogos, junto a estudios temáticos: De Architectura: exposición de libros de Arquitectura del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Sevilla : 2007; Relaciones de sucesos en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla / [coordinadores, Carmen Espejo Cala, Eduardo Peñalver Gómez, Mª Dolores Rodríguez Brito]. Sevilla 2008; y Cartografía Histórica en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. J.C. Posada Simeón y E. Peñalver, coord. Sevilla. 2010,

Publicaciones y divulgación. Aparte de los artículos de temática profesional publicados en distintas revistas especializadas, el autor publicó en 1986 la novela Aremur, por la que obtuvo el Premio de Novela San Fernando de Sevilla.

Academias, En el 2023 ha ingresado como Académico de Número de Real Academia Sevillana de Buenas Letras, su discurso de ingreso versó sobre "Las relaciones de sucesos en el siglo XVII". Peñalver hizo un repaso por estas "familias editoriales" que pueden considerarse precursoras del periodismo en una época de grandeza absoluta de Sevilla.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice

viernes, 23 de febrero de 2024

María del Pilar León-Castro Alonso

  

María del Pilar León-Castro Alonso, arqueóloga, historiadora, doctora, catedrática y académica. Nació en Sevilla en 1946. Está considerada una de las mayores expertas en la Hispania Romana.

Formación. Licenciada en 1969 en Filosofía y Letras (Sección de Historia) con premio extraordinario fin de carrera y se doctoró en 1974 con la máxima calificación en la Universidad de Sevilla.

Ha sido becaria de la Fundación Alexander von Humbolt en el Instituto de Arqueología de la Universidad de Bonn (1975-1977 y 1989) y en el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín (1984)

Docencia. Ha sido profesora en diversas universidades: Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Córdoba y en la Universidad Pablo de Olavide. Tras su jubilación fue nombrada catedrática emérita de Arqueología en la Universidad de Sevilla. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Investigación. Estuvo dos años investigando en el Instituto de Arqueología Rodrigo Caro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha investigado la Córdoba romana

Ha sido Directora de las excavaciones de Italica (1979-1983) y de diversos proyectos de investigación en las Universidades de Córdoba y Pablo de Olavide de Sevilla,

En los últimos años ha dirigido un proyecto internacional de investigación arqueológica en la Villa Adriana de Tivoli (Roma). De todos estos proyectos han emanado una serie amplia de Memorias de Licenciatura y Tesis Doctorales.

Itálica. Es miembro del Consejo Asesor Itálica Patrimonio Mundial de la Unesco, que se constituyó en 2016, ha sido una pieza fundamental para que el Conjunto Arqueológico de Itálica obtenga el reconocimiento que merece y sea incluida en la lista como valor universal excepcional.

Publicaciones y divulgación. Ha fundado la revista Romula sobre arqueología de restos romanos en la península ibérica. Ha publicado numerosos trabajos científicos centrados en problemas candentes de la Arqueología Clásica.

Academias. En 2102 fue elegida académica de las Real Academia de la Historia y también Académica de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Es miembro del Instituto Arqueológico Alemán.

Reconocimientos honoríficos. En 2022 ha sido galardonada con una Bandera de Andalucía

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice

Eva Díaz Pérez



Eva Díaz Pérez, periodista, profesora, escritora y académica. Nació en Sevilla en 1971.

Autora multipremiada de numerosas novelas y ensayos, ha dedicado especial atención a los personajes y avatares de Sevilla, lo que no siempre es del todo comprendido en el limitado cotarro cultura español.

Familia. Nació en la calle Niebla del barrio Los Remedios y luego sus padres se trasladaron al barrio de Rochelambert dando pasó su adolescencia, estudiando el bachillerato en el Instituto público de esa zona.

Formación. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla.

Docencia. Imparte cursos sobre literatura en el Centro Andaluz de las Letras y en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). También imparte clases de Periodismo Cultural en el Centro Universitario EUSA, adscrito a la Universidad de Sevilla, en el que lleva trabajando desde 2013, año en el que se creó el Grado en Periodismo en esta entidad educativa.

Trayectoria profesional. Como periodista se inició en el desaparecido Diario 16. Trabajó más de veinte años en el diario El Mundo como redactora especializada en temas culturales. Colaboradora en los diarios ABC El País y Diario de Sevilla y en las revistas Mercurio y Andalucía en la Historia. En los años 2003 y 2004 fue finalista del Premio Nacional de Periodismo.

Relevancia. Desde 2019, es la primera mujer que dirige el Centro Andaluz de las Letras.

Divulgación. Imparte conferencias en muchos foros donde es requerida, tanto en España como en universidades extranjera.

Escritora. Como escritora comenzó su carrera literaria con la publicación en 2001 del libro satírico “El polvo del camino. El libro maldito del Rocío”. Otras obras de la autora son las siguientes: Obras.

En el 2005 la Fundación José Manuel Lara le publicó la novela histórica “Memoria de cenizas”, por la que Protestante Digital le concedió en el año 2008 el Premio Unamuno, «amigo de los protestantes», "por su importante contribución a la recuperación de la memoria histórica protestante".

En 2006, nuevamente con la Fundación José Manuel Lara, publicó “Hijos del Mediodía” que obtuvo el Premio El Público de Canal Sur Radio y Televisión a la Cultura Andaluza, premio de narrativa que otorga este ente público andaluz.

En 2008 fue finalista del Premio Nadal con su obra “El Club de la Memoria”, publicada por Ediciones Destino.

En 2011 publicó su cuarta novela “El sonámbulo de Verdún” en Ediciones Destino

En 2013 publicó “Adriático”, con la que obtuvo el VII Premio Málaga de Novela y posteriormente, en mayo de 2014, el Premio Andalucía de la crítica.

En 2017 publicó la novela sobre Murillo titulada “El color de los ángeles” con la Editorial Planeta.

En 2020 reeditó su novela “Memoria de cenizas” con la editorial el Paseo.

En 2022 publicó con la Fundación José Manuel Lara “El sueño del gramático”, novela con la que rinde homenaje al humanista Elio Antonio de Nebrija en el año de su V centenario.

Eva Díaz también destaca por sus ensayos

“Travesías históricas: viajeros que contaron el mundo”, Fundación Lara, 2017;

“La Andalucía del exilio”. Fundación Lara, 2008

“Guía literaria Sevilla, un retrato literario”, Editorial Paréntesis, 2011.

Además es coautora junto a la periodista sevillana Marta Carrasco de la biografía “Salvador Távora. El sentimiento trágico de Andalucía”, Fundación Lara, 2005 y del libro “Semana Santa insólita. Delirios y visiones heterodoxas de la Semana Santa sevillana” editado por la editorial Almuzara en 2014 realizado junto al periodista sevillano José María Rondón.

Otras actividades. Fue la comisaria del Año Murillo, el proyecto de ciudad la ciudad de Sevilla y una efeméride multidisciplinar que implicaba a diversas instituciones para acercar la pintura barroca a la ciudadanía y visitantes de la ciudad hispalense, que conmemoró el 400 aniversario del nacimiento del universal pintor sevillano.

Academias. En 2022 ha sido elegida Académica Numeraria de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, estando pendiente de realizar su discurso de ingreso.

Premios y reconocimientos

  • En 2018 obtuvo el Premio Andalucía de Periodismo por la serie de artículos culturales "Google time" publicada en la revista Andalucía en la Historia.

  • Premio Málaga de Novela

  • Finalista del Premio Nadal

  • Premio Andalucía de Periodismo

  • En 2013 recibió el Premio Literario Feria del Libro de Sevilla por su trayectoria literaria.

  • Otros premios de periodismo que ha ganado son Francisco Valdés, Unicaja, Universidad de Sevilla, Ciudad de Málaga y Ciudad de Huelva.

  • En 2019 fue galardonada en la primera edición de los Premios ROMA: Universidad, Mujer y Empresa, creados por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla para visibilizar el talento de mujeres relevantes, en la categoría Mujer Arte, Cultura y Deporte "por su prolífica e importante trayectoria profesional en el campo de la literatura y del periodismo cultural".

  • El Círculo Mercantil acogió en 2021 la lectura del Pregón de la 44 edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión a cargo de la escritora y periodista Eva Díaz Pérez, titulado “Autobiografía libresca en tiempos inciertos”.

Pablo Emilio Perez-Mallaina Bueno


Pablo Emilio Perez-Mallaina Bueno, historiador, catedrático, investigador y académico, Nació en Sevilla en 1952. Experto en la historia naval española de los siglos XV al XVIII. Su firma se esconde tras el Pabellón de la Navegación (el de ahora y el de la Expo), sus ojos han diseccionado el Archivo General de Indias.

Familia

Formación: Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla.

Docencia, Ha sido hasta su jubilación Catedrático de Historia de América en la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla. Posteriormente fue nombrado profesor emérito de la Universidad de Sevilla. Ha dirigido cuatro tesis doctorales.

Investigación. Es miembro del grupo de investigación: “Andalucía y América Latina: Fronteras Oceánicas, Redes Sociales, Ciudad y Territorio (FronRed)”.

Ha participado en varios proyectos y trabajos de investigación habiendo sido el director de varios de ellos relacionados con su especialidad académica.

Publicaciones y divulgación Es autor y coautor de varios libros que tratan sobre la Historia de América,

Participó en la organización del Primer Congreso Internacional sobre el Estado Moderno al uno y otro lado del Atlántico.

Ha participado con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a la que ha sido invitado tanto celebradas en España como en países extranjeros, principalmente latinoamericanos.

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones.

Academias. En 2023 ha sido elegido Académico de Número de la Academia Sevillana de Buenas Letras.

Premios y Honores: Sus investigaciones  y publicaciones sobre historia marítima han sido reconocidas con diferentes galardones, como el Premio del Mar por su obra “Los hombres del océano” y el Premio Roger de Lauria, concedido por la Revista General de la Marina a una de sus publicaciones en 2010.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice

Alfonso Guerra González


    Alfonso Guerra González, político y académico. Nació en Sevilla en 1940. Ha sido vicesecretario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y vicepresidente del Gobierno de España y ha sido diputado por Sevilla durante 37 años de forma ininterrumpida desde la instauración de la democracia en España.

    Familia. Nació  en el seno de una familia humilde y numerosa

    Formación. Estudió Perito Industrial en la Escuela de Peritos Industriales, de Sevilla y años más tarde se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. Durante ese tiempo desarrolló una actividad muy dinámica en el campo artístico, tanto en teatro y cineblubs como en revistas literarias. Fue en la etapa de estudiante de Filosofía y Letras cuando conoció a Felipe González que estudiaba Derecho en las mismas instalaciones universitarias.

    Docencia. Ejerció por breve tiempo como profesor de Dibujo hasta 1975, en la Escuela de Peritos Industriales de la Universidad de Sevilla.

    Inicios en la militancia política. Ingresó en las Juventudes Socialistas de Sevilla en 1960 y se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dos años más tarde, militando en la Federación Socialista de Andalucía de la que llegó a ser Secretario General. Por aquel entonces su imagen personal era la de un joven delgado y melenudo, con el típico aspecto del universitario progresista. En aquellos años de clandestinidad política para las formaciones enfrentadas al franquismo, Guerra, respondía al sobrenombre de Andrés.

En 1970 entró en la comisión ejecutiva del partido y en esos años se iniciaba un movimiento de renovación en las filas socialistas, cuando todos los militantes residentes en España y una parte de lo que estaban exiliados intentaban desplazar a la dirección que encabezaba, desde el exilio, el secretario general Rodolfo Llopis, posición que acabaría triunfando en el Congreso de la UGT de 1971 y en el XXV Congreso del PSOE de 1972, celebrado en Toulouse (Francia). Fue, junto a Felipe González, una de las figuras más relevantes del XXV Congreso del PSOE, que se celebró en Toulouse. A la vuelta de este Congreso, fue cuando un grupo de amigos y militantes se reunieron en un pinar de Puebla del Río a pasar el día y tomar una comida campera. En la sobremesa de aquella comida a alguien se le ocurrió hacer la famosa foto llamada de la tortilla. La cámara era del fotógrafo Pablo Juliá, pero el que accionó el disparador fue Manuel del Valle. Allí estaban Felipe González, Manuel Chaves, Luis Yánez, Carmen Romero, Carmeli Hermosín, Alfonso Guerra y todos los demás.

    Responsabilidades orgánicas en el PSOE. En Suresnes (Francia), fue el lugar escogido en 1974 por los socialistas para su XXVI Congreso, donde se consolidó la nueva dirección del partido con Felipe González como secretario general. Guerra fue vicepresidente del congreso y fue elegido secretario de Información y Prensa y, dos años más tarde, en el XXVII Congreso, el primero celebrado en España en plena transición democrática , ocupó la secretaría de Organización. En septiembre de 1979, y con motivo del Congreso extraordinario celebrado en Madrid, Guerra fue nombrado vicesecretario general del PSOE. Desde entonces y en los siguientes tres lustros, el político sevillano consolidó su posición como número dos indiscutible del partido. En el XXXIV Congreso celebrado en junio de 1997, Joaquín Almunia resultó elegido nuevo secretario general del PSOE y la vicesecretaría quedó eliminada del organigrama. Alejado de la nueva Ejecutiva socialista, Alfonso Guerra aceptó la presidencia de la Fundación Pablo Iglesias, tres meses después. Durante muchos años, Alfonso Guerra fue el referente ideológico del partido, el encargado de mantener organizado su engranaje interno y el coordinador de todas las campañas electorales.

    Responsabilidades políticas. Como diputado elegido en 1977 su intervención en la redacción de la Constitución Española de 1978, junto a Abril Martorell, de UCD fue fundamental para la consecución consensuada de su aprobación. Fue una de las figuras políticas más determinantes de la escena política española durante la transición. De aquellas primeras legislaturas pasadas en la oposición es recordado como uno de los oradores más polémicos, cáusticos, sagaces e incisivos del Parlamento español.

Durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, Alfonso Guerra vivió un apurado trance personal al quedar secuestrado, junto con los demás diputados en el Congreso de los Diputados, por los guardias civiles que asaltaron el palacio legislativo y ametrallaron su techo para aterrorizar a los diputados. Hasta que el golpe fracasó los diputados pasaron unas horas angustiosas angustiosas horas porque estaban incomunicados y no conocían lo que ocurría en el exterior.

Fue nombrado vicepresidente del primer Gobierno que formó Felipe González Márquez (PSOE) en 1982 y de los sucesivos gobiernos hasta 1991, cuando dimitió por culpa de un escándalo en que estuvo envuelto su hermano Juan.

Ha sido elegido diputado por Sevilla y encabezando la lista por Sevilla que siempre ha resultado ganadora en las sucesivas elecciones parlamentarias que se han celebrado desde 1977, siendo la única persona que ha sido diputado de forma ininterrumpida durante más años.

En las últimas legislaturas ha sido Presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados.

    El guerrismo. El guerrismo agrupó a los partidarios, dentro del PSOE, afines al estilo y pensamiento de Alfonso Guerra, nunca ha sido una corriente política organizada reconocida, pero ha contado con dirigentes socialistas muy relevantes como el ex-presidente de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra, el ex-alcalde de La Coruña Francisco Vázquez o la ex-ministra Matilde Fernández. En general, se sitúan en el ala izquierdista del PSOE, en contraposición a los planteamientos más centrados que tenían los renovadores, partidarios de Felipe González. Las corrientes guerrista y renovadora tuvieron su mayor protagonismo durante el enfrentamiento soterrado entre González y Guerra por el control del Partido, que ganó virulencia a raíz de la salida de Guerra del Gobierno en 1991y culminó en el XXXIII Congreso Federal (1994) con el triunfo de los renovadores liderados por González.

La imagen que da Alfonso Guerra es la de un político duro y mordaz, por sus destacadas críticas, a veces aceradas y furibundas contra sus oponentes políticos y la aceptación enfervecedora de los asistentes a sus mítines.

    Caso Juan Guerra. La permanencia en el Gobierno se truncó por el escándalo de su hermano Juan que ocupó un despacho oficial en la Delegación del Gobierno de Andalucía sin reunir la condición de funcionario y por tanto de forma ilegítima y que fue acusado de aprovecharse del mismo para hacer negocios privados. Aunque no se vertieron acusaciones directas contra Alfonso Guerra, después de un año sometido a una férrea presión mediática y política, anunció en enero de 1991 su dimisión como vicepresidente del Gobierno español. Al año siguiente, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía le eximió de responsabilidad penal en el caso. A raíz de este escándalo desciende la influencia de Guerra en el partido, aunque conservando un núcleo importante de poder.

    Retirada de la política. En 2014, con 74 años de edad y 37 como diputado en el Congreso, anunció su retirada de la política activa. En 2017 fue sustituido en la presidencia de la Fundación Pablo Iglesias por José Félix Tezanos y rechazó la presidencia de honor de la institución.

    Aficiones. La afición conocida de Alfonso Guerra ha sido la literatura en general y de la poesía, en particular, su pasión por las letras nació en su etapa universitaria, donde dirigió algunas obras teatrales para grupos independientes y participó en el lanzamiento de revistas literarias, como El Palaustre, La Trinchera y la colección poética El Bardo. En 1969 fundó en Sevilla la librería Antonio Machado, punto de reunión de políticos e intelectuales, y después asumió la presidencia del Consejo de Redacción de la publicación Temas para el Debate.

    Divulgación. Ha dirigido la revista “Temas” para el debate de análisis y opinión política. También se centra en el análisis, la investigación y publicación de estudios y monográficos sobre diferentes temas de actualidad.

Ha publicado dos libros de memorias: Cuando el tiempo nos alcanza. Memorias 1940-1982 (2005) y Dejando atrás los vientos. Memorias 1982-1991(2006). También ha escrito dos libros de teoría política: La democracia herida (1997) y Diccionario de la Izquierda (1998).

    Academias. En 2022 ha sido elegido Académico de Numerario de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras,

    Reconocimientos honoríficos

  • En 1988 fue galardonado como Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima (Perú),

  • La Universidad de Roma le concedió su Medalla de Oro en 1984.

  • Es hijo predilecto de Andalucía desde el año 2011

  • En 2018 el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva le otorgó su Medalla de Oro

  • Desde el 2020 es hijo predilecto de Sevilla.

jueves, 22 de febrero de 2024

Mercedes Comellas Aguirrezábal

 


Mercedes Comellas Aguirrezábal. Licenciada y Doctora en Literatura Española, Investigadora y Académica. Nació en en 1965.

Familia. Hija del que fue catedrático y también académico numerario de Buenas Letras, José Luis Comellas, fallecido en el año 2021. Son cuatro hermanas

Formación. Licenciada (1987) y Doctora en 1993 por la Universidad de Sevilla. Su tesis doctoral abordó el Humanismo español en sus relaciones con el europeo. fue realizada gracias a estancias que tuvo en universidades italianas y alemanas,

Docencia, Inició su carrera docente e investigadora en la Universidad de Huelva, donde estuvo destinada varios años. En la actualidad es Profesora Titular en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Sevilla. Su paso previo por la Facultad de Comunicación de Sevilla, y las enseñanzas que allí se le encomendaron, así como su participación en el Máster de Escritura Creativa, le acercaron en el último decenio a la literatura española más actual, desde la Transición a nuestros días. Lleva dirigidas varias tesis doctorales.

Investigación. Ha sido miembro y en algunos casos Investigadora Principal de varios proyectos de investigación relacionados con formación académica financiados con fondos públicos tanto autonómicos como estatales y europeos.

Sus últimas investigaciones, sin abandonar el Humanismo, se han dedicado sobre todo la literatura española de los siglos XIX, XX y XXI, centrándose en:

1/ la visión europea de la tradición literaria –e identitaria- española en los albores de la revolución romántica,

2/ Espronceda y la lírica romántica,

3/ Bécquer como origen de la modernidad poética,

4/ la novela prerrealista de Fernán Caballero como pionera de las grandes novedades del modelo canónico del realismo,

5/ la novelística galdosiana,

6/ los orígenes románticos de la estética modernista y

7/ la poesía y la novela desde la transición a la actualidad (Luis García Montero, Rafael Chirbes).

Ha sido Evaluadora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) desde 2012 hasta la actualidad. Miembro de las comisiones evaluadoras del MICINN para proyectos I+D (2011-2018) y Evaluadora de la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva desde 2018 hasta la actualidad.

Publicaciones y divulgación. Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de sus resultados en varios llbros de autoría propia, así como capítulos sueltos en obras colectivas.

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, es informante de revistas especializadas como: Hispanic Review, Anales de Literatura Española Contemporánea, Cuadernos AISPI (Associazione Ispanisti Italiani), Anales Cervantinos, Anales Galdosianos, Signa, Cuadernos Dieciochescos, Revista de Literatura.

Ha sido miembro del Consejo de Redacción de Literatura Breve, dentro de la Comisión de Publicaciones del CSIC (2020-2023)

Organiza y también de forma habitual con ponencias propias en Congresos Cursos y Jornadas tanto celebradas en España como en países extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

Academias. Desde 2023 es Académica Numeraria de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice

Rafael Sánchez Saus

 


Rafael Sánchez Saus, Doctor en Historia, catedrático y académico. Nació en Albacete en 1956.

Sus líneas actuales de investigación se refieren al estudio de las élites urbanas y de la nobleza española bajomedieval, especialmente andaluza. También se relacionan con el estudio de las fronteras medievales, terrestres y marítimas, y con la figura y reinado de Alfonso X. En los últimos años se ha interesado por el mozarabismo.

Familia. Casado con María de la Consolación Laserna Fernández († 2019). Padre de dos hijos y abuelo de dos nietos

Formación. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid.

Docencia. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, ha ejercido también en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Es director de la Cátedra Alfonso X el Sabio

Cargos de gestión universitaria. Fue rector de la Universidad CEU San Pablo de Madrid entre 2009-2011. Actualmente es Rector Honorario de la misma. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz entre 1999 y 2005.

Publicaciones y divulgación. Ha escrito numerosos libros y artículos de su especialidad, entre sus obras destacan:

Caballería y linaje en la Sevilla medieval, 1989.

Linajes sevillanos medievales. 1991.

Linajes medievales de Jerez de la Frontera. 1996.

La nobleza andaluza en la Edad Media.2005.

Las élites políticas bajo los Trastámara. Poder y sociedad en la Sevilla del siglo XIV. 2009. .

La Sevilla de doña Guiomar Manuel. Un ejemplo medieval de evergesía cívica y cristiana. 2015.

Al-Andalus y la Cruz. Historia de una Cristiandad sometida, Stella Maris, Barcelona, 2016, 416 pp. 2ª edición de junio de 2016. Tercera edición en Tecnos, Madrid, 2021.

Dios, la historia y el hombre. El progreso divino en la historia, 2018

Les chrétiens dans Al-Andalus. De la soumission à l’anéantissement, Éditions du Rocher, Mónaco 2019. 527 pp. Edición de bolsillo, 2020, 468 pp.

La Sevilla de doña Guiomar Manuel recibió en 2014 el prestigioso Premio «Cultura y Nobleza» de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Es colaborador de las ocho cabeceras del Grupo Joly, grupo líder de prensa en Andalucía, con la columna denominada Envío.

Es director del Congreso anual Católicos y Vida Pública (Fundación Universitaria San Pablo CEU) desde el año 2019 a la actualidad.

Academias.

  • Académico Numerario Electo de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

  • Académico de Número de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Letras y Artes de Cádiz, de la que ha sido director (2007-2009).

  • Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia

Eduardo Peñalver Gómez

  Eduardo Peñalver Gómez , licenciado en Geografía e Historia y doctor en Filología Hispánica, bibliotecario, historiador y académico. Nac...