Rafael Sánchez Saus
Albacete, 1956
Doctor en Historia, catedrático, investigador y académico
Historiador especializado en la Edad Media, Rafael Sánchez Saus ha centrado sus líneas de investigación en el estudio de las élites urbanas y la nobleza bajomedieval, con especial atención al ámbito andaluz. Sus trabajos abordan también las fronteras medievales —terrestres y marítimas—, así como la figura y el reinado de Alfonso X el Sabio. En los últimos años, ha desarrollado una intensa labor investigadora sobre el mozarabismo.
Familia
Estuvo casado con María de la Consolación Laserna Fernández († 2019), con quien tuvo dos hijos y es abuelo de dos nietos.
Formación
Se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla y se doctoró en Historia con la tesis: “Los linajes de la baja nobleza en la Andalucía de los siglos XIII al XV (Sevilla y Jerez de la Frontera)”. Universidad Complutense de Madrid (1986).
Docencia
Es Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Cádiz, y ha impartido docencia también en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, donde dirige la Cátedra Alfonso X el Sabio.
Cargos de gestión
Ha ocupado relevantes cargos académicos. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz entre 1999 y 2005, y rector de la Universidad CEU San Pablo entre 2009 y 2011, institución de la que hoy es Rector Honorario.
Investigación y Publicaciones
Su labor investigadora ha dado lugar a numerosas publicaciones, entre las que destacan:
Caballería y linaje en la Sevilla medieval (1989)
Linajes sevillanos medievales (1991)
Linajes medievales de Jerez de la Frontera (1996)
La nobleza andaluza en la Edad Media (2005)
Las élites políticas bajo los Trastámara. Poder y sociedad en la Sevilla del siglo XIV (2009)
La Sevilla de doña Guiomar Manuel. Un ejemplo medieval de evergesía cívica y cristiana (2015), galardonada en 2014 con el Premio “Cultura y Nobleza” de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla
Al-Andalus y la Cruz. Historia de una cristiandad sometida (Barcelona, Stella Maris, 2016; 3.ª ed. Tecnos, Madrid, 2021)
Dios, la historia y el hombre. El progreso divino en la historia (2018)
Les chrétiens dans Al-Andalus. De la soumission à l’anéantissement (Éditions du Rocher, Mónaco, 2019; ed. de bolsillo, 2020)
Divulgación
Además de su trayectoria investigadora, mantiene una notable labor de divulgación. Es columnista habitual en las ocho cabeceras del Grupo Joly, bajo el epígrafe Envío, y desde 2019 dirige el Congreso Católicos y Vida Pública, organizado por la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Vinculación académica institucional
En 2023, fue elegido Académico Numerario Electo de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
Es Académico de Número de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Letras y Artes de Cádiz, de la que fue director entre 2007 y 2009.
Es también Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia.
Fuentes
Esta
biografía ha sido elaborada a partir de entrevistas publicadas,
reseñas académicas, currículos institucionales y, siempre que ha
sido posible, con la colaboración y revisión del biografiado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario