jueves, 22 de febrero de 2024

Mercedes Comellas Aguirrezábal

 


Mercedes Comellas Aguirrezábal

Sevilla, 1965

Doctora en Literatura Española, profesora, investigadora y académica

Familia

Hija del catedrático y también Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, José Luis Comellas, fallecido en 2021, Mercedes Comellas Aguirrezábal forma parte de una familia de cuatro hermanas.

Formación

Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla en 1987 y obtuvo el grado de doctora en 1993 en esa misma institución. Su tesis doctoral, titulada “Teoría y práctica del humanismo español a fines del Renacimiento: Los discursos de las letras humanas de Baltasar de Céspedes y Antonio de Toledo”, abordó el Humanismo español en diálogo con la tradición europea. Este trabajo fue posible gracias a estancias de investigación en universidades de Italia y Alemania.

Docencia

Inició su trayectoria docente en la Universidad de Huelva, y actualmente es Profesora Titular en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Sevilla. Su paso por la Facultad de Comunicación de esta universidad y su participación en el Máster de Escritura Creativa le permitieron ampliar su enfoque hacia la literatura española contemporánea, desde la Transición hasta nuestros días. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Investigación

Como investigadora, ha formado parte de distintos proyectos financiados con fondos públicos —autonómicos, estatales y europeos—, y ha sido en varios de ellos Investigadora Principal. Aunque su campo de estudio ha mantenido un núcleo de interés en el Humanismo, en los últimos años se ha centrado en la literatura española de los siglos XIX, XX y XXI. Sus líneas de investigación actuales abarcan:

  1. La visión europea de la tradición literaria e identitaria española en los albores del Romanticismo.

  2. La obra lírica de José de Espronceda.

  3. Gustavo Adolfo Bécquer como precursor de la modernidad poética.

  4. La novela prerrealista de Fernán Caballero y su papel como pionera del realismo canónico.

  5. La narrativa de Benito Pérez Galdós.

  6. Los orígenes románticos de la estética modernista.

  7. La poesía y narrativa españolas desde la Transición hasta la actualidad (con especial atención a autores como Luis García Montero y Rafael Chirbes).

Desde 2012 es evaluadora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Asimismo, ha formado parte de las comisiones de evaluación del Ministerio de Ciencia e Innovación (2011–2018) y desde 2018 colabora con la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva.

Publicaciones y divulgación

Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de monografías, capítulos en obras colectivas y numerosos artículos en revistas académicas de reconocido prestigio, tales como Hispanic Review, Anales de Literatura Española Contemporánea, Anales Galdosianos, Anales Cervantinos, Signa, Cuadernos Dieciochescos, Revista de Literatura o Cuadernos AISPI. También ha sido miembro del Consejo de Redacción de Literatura Breve, en el marco de la Comisión de Publicaciones del CSIC (2020–2023).

Participa de forma regular en congresos nacionales e internacionales, tanto como ponente como organizadora, en los que difunde el avance de sus investigaciones.

Academias

En 2023 fue elegida Académica Numeraria Electa de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

Fuentes

Esta biografía ha sido elaborada a partir de entrevistas publicadas en prensa, reseñas bibliográficas, currículos académicos y, siempre que ha sido posible, con la colaboración y revisión de la persona biografiada

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eduardo Peñalver Gómez

  Eduardo Peñalver Gómez Sevilla, 1960 Historiador, filólogo, bibliotecario y académico Especialista en historia del libro, patrimonio bibli...