Eva Díaz Pérez
Sevilla,
1971
Periodista,
escritora, profesora y académica
Periodista
cultural, novelista y ensayista de amplio reconocimiento, Eva Díaz
Pérez ha dedicado buena parte de su obra literaria y divulgativa a
Sevilla y sus múltiples identidades históricas, culturales y
emocionales. Con una mirada crítica y documentada, ha reivindicado a
través de sus libros y artículos a los personajes olvidados, las
memorias soterradas y los espacios simbólicos de Andalucía.
Orígenes y formación
Nació
en la calle Niebla del barrio de Los Remedios, aunque su adolescencia
transcurrió en el barrio sevillano de Rochelambert, donde cursó el
bachillerato en el instituto público de la zona. Se licenció
en Ciencias
de la Información por
la Universidad
de Sevilla,
iniciando desde joven una trayectoria periodística que combinaría
con la creación literaria y la docencia.
Trayectoria profesional
Inició
su carrera periodística en el desaparecido Diario
16,
y desarrolló su labor durante más de dos décadas como redactora
especializada en temas culturales en el diario El
Mundo.
Ha colaborado en medios como ABC, El
País, Diario
de Sevilla,
así como en revistas como Mercurio y Andalucía
en la Historia.
Ha sido finalista del Premio
Nacional de Periodismo en
2003 y 2004.
Desde
2019 dirige el Centro
Andaluz de las Letras,
siendo la primera mujer al frente de esta institución. Su labor ha
estado marcada por el impulso a la literatura andaluza contemporánea
y la memoria literaria de la región.
Docencia y divulgación
Imparte
clases de Periodismo
Cultural en
el Centro
Universitario EUSA,
adscrito a la Universidad de Sevilla, desde la implantación del
Grado en Periodismo en 2013. También participa como docente en
cursos y seminarios en el Centro
Andaluz de las Letras y
la Universidad
Internacional de Andalucía (UNIA).
Conferenciante
habitual en foros nacionales e internacionales, su actividad
divulgadora se ha desarrollado en universidades, ferias del libro y
congresos culturales.
Obra literaria y ensayística
Su
debut literario fue con El
polvo del camino. El libro maldito del Rocío (2001),
una obra satírica que anticipaba su voluntad de confrontar los
tópicos culturales desde una mirada personal e iconoclasta. A esta
primera obra le seguiría una prolífica producción narrativa y
ensayística, con títulos destacados:
Novela
Memoria
de cenizas (2005,
Fundación Lara) – Premio Unamuno "Amigo de los Protestantes"
(2008).
Hijos
del Mediodía (2006,
Fundación Lara) – Premio El Público de Canal Sur.
El
Club de la Memoria (2008,
Destino) – Finalista del Premio
Nadal.
El
sonámbulo de Verdún (2011,
Destino).
Adriático (2013,
Fundación Lara) – VII
Premio Málaga de Novela y Premio
Andalucía de la Crítica.
El
color de los ángeles (2017,
Planeta) – centrada en la figura del pintor Murillo.
El
sueño del gramático (2022,
Fundación Lara) – dedicada a Elio Antonio de Nebrija.
Memoria
de cenizas fue
reeditada por El Paseo Editorial en 2020.
Memoria de cenizas (2005, Fundación Lara) – Premio Unamuno "Amigo de los Protestantes" (2008).
Hijos del Mediodía (2006, Fundación Lara) – Premio El Público de Canal Sur.
El Club de la Memoria (2008, Destino) – Finalista del Premio Nadal.
El sonámbulo de Verdún (2011, Destino).
Adriático (2013, Fundación Lara) – VII Premio Málaga de Novela y Premio Andalucía de la Crítica.
El color de los ángeles (2017, Planeta) – centrada en la figura del pintor Murillo.
El sueño del gramático (2022, Fundación Lara) – dedicada a Elio Antonio de Nebrija.
Memoria de cenizas fue reeditada por El Paseo Editorial en 2020.
Ensayo y otros géneros
La
Andalucía del exilio (2008,
Fundación Lara)
Travesías
históricas: viajeros que contaron el mundo (2017,
Fundación Lara)
Guía
literaria de Sevilla. Un retrato literario (2011,
Paréntesis Editorial)
Salvador
Távora. El sentimiento trágico de Andalucía (2005,
Fundación Lara), en colaboración con Marta Carrasco
Semana
Santa insólita (2014,
Almuzara), junto a José María Rondón
La Andalucía del exilio (2008, Fundación Lara)
Travesías históricas: viajeros que contaron el mundo (2017, Fundación Lara)
Guía literaria de Sevilla. Un retrato literario (2011, Paréntesis Editorial)
Salvador Távora. El sentimiento trágico de Andalucía (2005, Fundación Lara), en colaboración con Marta Carrasco
Semana Santa insólita (2014, Almuzara), junto a José María Rondón
Comisariados y otras actividades culturales
En
2018 fue comisaria del Año
Murillo,
el proyecto multidisciplinar con el que la ciudad de Sevilla
conmemoró el cuarto centenario del nacimiento del pintor. El
programa supuso una ambiciosa propuesta cultural que involucró a
instituciones locales y estatales, acercando el Barroco a un público
amplio y diverso.
En
2021 fue pregonera de la Feria
del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla,
con un emotivo texto titulado “Autobiografía
libresca en tiempos inciertos”.
Academia
En
2022 fue elegida Académica Numeraria Electa de
la Real
Academia Sevillana de Buenas Letras,
y se encuentra pendiente de pronunciar su discurso de ingreso. En 2025 forma parte del equipo de Gobierno como Tesorera.
Premios y reconocimientos
Ha
sido distinguida con numerosos galardones, entre ellos:
Premio
Andalucía de Periodismo (2018),
por su serie de artículos “Google Time”
Premio
Málaga de Novela
Premio
Literario Feria del Libro de Sevilla (2013),
por su trayectoria
Premio
Unamuno (2008)
Premio
ROMA de la Universidad Pablo de Olavide (2019),
en la categoría Mujer, Arte, Cultura y Deporte
Otros
premios de periodismo como los Francisco
Valdés, Unicaja, Universidad
de Sevilla, Ciudad
de Málaga y Ciudad
de Huelva
En
2025 ha sido distinguida por la Junta
de Andalucía con la Medalla de Andalucía,
en reconocimiento a su destacada trayectoria en los ámbitos de la
literatura, el periodismo y la gestión cultural.
Fuentes
Esta biografía se ha elaborado a partir de fuentes documentales, artículos de prensa, entrevistas y datos curriculares proporcionados por la propia académica o disponibles en registros institucionales.
Premio Andalucía de Periodismo (2018), por su serie de artículos “Google Time”
Premio Málaga de Novela
Premio Literario Feria del Libro de Sevilla (2013), por su trayectoria
Premio Unamuno (2008)
Premio ROMA de la Universidad Pablo de Olavide (2019), en la categoría Mujer, Arte, Cultura y Deporte
Otros premios de periodismo como los Francisco Valdés, Unicaja, Universidad de Sevilla, Ciudad de Málaga y Ciudad de Huelva
En 2025 ha sido distinguida por la Junta de Andalucía con la Medalla de Andalucía, en reconocimiento a su destacada trayectoria en los ámbitos de la literatura, el periodismo y la gestión cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario