sábado, 24 de febrero de 2024

Eduardo Peñalver Gómez

 


Eduardo Peñalver Gómez

Sevilla, 1960

Historiador, filólogo, bibliotecario y académico

Especialista en historia del libro, patrimonio bibliográfico y cultura impresa en la Edad Moderna, Eduardo Peñalver Gómez ha desarrollado una destacada trayectoria en el ámbito universitario como bibliotecario e investigador, con especial atención al estudio de la imprenta sevillana del siglo XVII.

Familia

Procede de una familia con profunda vinculación a la docencia y al humanismo académico. Su padre, Patricio Peñalver Simó (1919–1992), fue catedrático de Filosofía en la Universidad de Sevilla; su madre, María Eloísa Gómez-Estern (1918–2003), licenciada en Filosofía y Letras. Su abuelo paterno, Patricio Peñalver Bachiller, fue también catedrático de Matemáticas en dicha universidad y miembro de la propia Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Es el mayor de una familia numerosa con nueve hermanos.

Formación

Se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, con especialidad en Historia Antigua, y se doctoró en Filología Hispánica por la misma institución en 2019, con una tesis centrada en La imprenta en Sevilla en el siglo XVII, investigación que marca uno de los ejes principales de su carrera académica.

Actividad profesional

En 1980 ingresó, por oposición libre, en la Escala Auxiliar de Archivos, Bibliotecas y Museos de la Universidad de Sevilla. Ha prestado servicio en diversas bibliotecas universitarias —la de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, la Biblioteca General de la Universidad de La Laguna y la Biblioteca General de la Universidad de Sevilla,

Desde el año 2000 está al frente de la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, posición desde la que ha impulsado numerosos proyectos de gestión, conservación y difusión del patrimonio bibliográfico. Esta labor le ha convertido en un referente en la historia del libro antiguo, tanto en su vertiente técnica como histórica.

Investigación y divulgación

Ha coordinado diversas exposiciones y catálogos especializados sobre el fondo patrimonial de la Universidad de Sevilla. Entre los más destacados:

  • De Architectura: exposición de libros de Arquitectura del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (2007)

  • Relaciones de sucesos en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, junto a Carmen Espejo Cala y M.ª Dolores Rodríguez Brito (2008)

  • Cartografía histórica en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, con J. C. Posada Simeón (2010)

Forma parte del Grupo de Patrimonio Histórico de REBIUN desde el año 2000, ha trabajado activamente en la visibilidad del fondo antiguo mediante exposiciones virtuales, publicaciones especializadas y medios digitales. Es miembro del equipo de investigación Bibliotheca Erasmiana Hispanica y director del blog institucional de Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla.

Asimismo, ha publicado artículos técnicos y académicos en diversas revistas especializadas. En el ámbito de la creación literaria, es autor de la novela Aremur, con la que obtuvo el Premio de Novela San Fernando de Sevilla en 1986.

Academia

En 2023 fue elegido Académico de Número de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, donde pronunció su discurso de ingreso titulado “Las relaciones de sucesos en el siglo XVII”. En él trazó una panorámica crítica sobre estas formas de comunicación impresa, que constituyen un precedente directo del periodismo moderno y que, en el contexto del Siglo de Oro sevillano, alcanzaron gran esplendor.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiado.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice




viernes, 23 de febrero de 2024

María del Pilar León-Castro Alonso

  

María del Pilar León-Castro Alonso, arqueóloga, historiadora, doctora, catedrática y académica. Nació en Sevilla en 1946. Está considerada una de las mayores expertas en la Hispania Romana.

Formación. Licenciada en 1969 en Filosofía y Letras (Sección de Historia) con premio extraordinario fin de carrera y se doctoró en 1974 con la máxima calificación en la Universidad de Sevilla.

Ha sido becaria de la Fundación Alexander von Humbolt en el Instituto de Arqueología de la Universidad de Bonn (1975-1977 y 1989) y en el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín (1984)

Docencia. Ha sido profesora en diversas universidades: Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Córdoba y en la Universidad Pablo de Olavide. Tras su jubilación fue nombrada catedrática emérita de Arqueología en la Universidad de Sevilla. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Investigación. Estuvo dos años investigando en el Instituto de Arqueología Rodrigo Caro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha investigado la Córdoba romana

Ha sido Directora de las excavaciones de Italica (1979-1983) y de diversos proyectos de investigación en las Universidades de Córdoba y Pablo de Olavide de Sevilla,

En los últimos años ha dirigido un proyecto internacional de investigación arqueológica en la Villa Adriana de Tivoli (Roma). De todos estos proyectos han emanado una serie amplia de Memorias de Licenciatura y Tesis Doctorales.

Itálica. Es miembro del Consejo Asesor Itálica Patrimonio Mundial de la Unesco, que se constituyó en 2016, ha sido una pieza fundamental para que el Conjunto Arqueológico de Itálica obtenga el reconocimiento que merece y sea incluida en la lista como valor universal excepcional.

Publicaciones y divulgación. Ha fundado la revista Romula sobre arqueología de restos romanos en la península ibérica. Ha publicado numerosos trabajos científicos centrados en problemas candentes de la Arqueología Clásica.

Academias. En 2102 fue elegida académica de las Real Academia de la Historia y también Académica de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Es miembro del Instituto Arqueológico Alemán.

Reconocimientos honoríficos. En 2022 ha sido galardonada con una Bandera de Andalucía

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice

Eva Díaz Pérez



Eva Díaz Pérez

Sevilla, 1971

Periodista, escritora, profesora y académica

Periodista cultural, novelista y ensayista de amplio reconocimiento, Eva Díaz Pérez ha dedicado buena parte de su obra literaria y divulgativa a Sevilla y sus múltiples identidades históricas, culturales y emocionales. Con una mirada crítica y documentada, ha reivindicado a través de sus libros y artículos a los personajes olvidados, las memorias soterradas y los espacios simbólicos de Andalucía.

Orígenes y formación

Nació en la calle Niebla del barrio de Los Remedios, aunque su adolescencia transcurrió en el barrio sevillano de Rochelambert, donde cursó el bachillerato en el instituto público de la zona. Se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad de Sevilla, iniciando desde joven una trayectoria periodística que combinaría con la creación literaria y la docencia.

Trayectoria profesional

Inició su carrera periodística en el desaparecido Diario 16, y desarrolló su labor durante más de dos décadas como redactora especializada en temas culturales en el diario El Mundo. Ha colaborado en medios como ABCEl PaísDiario de Sevilla, así como en revistas como Mercurio y Andalucía en la Historia. Ha sido finalista del Premio Nacional de Periodismo en 2003 y 2004.

Desde 2019 dirige el Centro Andaluz de las Letras, siendo la primera mujer al frente de esta institución. Su labor ha estado marcada por el impulso a la literatura andaluza contemporánea y la memoria literaria de la región.

Docencia y divulgación

Imparte clases de Periodismo Cultural en el Centro Universitario EUSA, adscrito a la Universidad de Sevilla, desde la implantación del Grado en Periodismo en 2013. También participa como docente en cursos y seminarios en el Centro Andaluz de las Letras y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).

Conferenciante habitual en foros nacionales e internacionales, su actividad divulgadora se ha desarrollado en universidades, ferias del libro y congresos culturales.

Obra literaria y ensayística

Su debut literario fue con El polvo del camino. El libro maldito del Rocío (2001), una obra satírica que anticipaba su voluntad de confrontar los tópicos culturales desde una mirada personal e iconoclasta. A esta primera obra le seguiría una prolífica producción narrativa y ensayística, con títulos destacados:

Novela

  • Memoria de cenizas (2005, Fundación Lara) – Premio Unamuno "Amigo de los Protestantes" (2008).

  • Hijos del Mediodía (2006, Fundación Lara) – Premio El Público de Canal Sur.

  • El Club de la Memoria (2008, Destino) – Finalista del Premio Nadal.

  • El sonámbulo de Verdún (2011, Destino).

  • Adriático (2013, Fundación Lara) – VII Premio Málaga de Novela y Premio Andalucía de la Crítica.

  • El color de los ángeles (2017, Planeta) – centrada en la figura del pintor Murillo.

  • El sueño del gramático (2022, Fundación Lara) – dedicada a Elio Antonio de Nebrija.

  • Memoria de cenizas fue reeditada por El Paseo Editorial en 2020.

Ensayo y otros géneros

  • La Andalucía del exilio (2008, Fundación Lara)

  • Travesías históricas: viajeros que contaron el mundo (2017, Fundación Lara)

  • Guía literaria de Sevilla. Un retrato literario (2011, Paréntesis Editorial)

  • Salvador Távora. El sentimiento trágico de Andalucía (2005, Fundación Lara), en colaboración con Marta Carrasco

  • Semana Santa insólita (2014, Almuzara), junto a José María Rondón

Comisariados y otras actividades culturales

En 2018 fue comisaria del Año Murillo, el proyecto multidisciplinar con el que la ciudad de Sevilla conmemoró el cuarto centenario del nacimiento del pintor. El programa supuso una ambiciosa propuesta cultural que involucró a instituciones locales y estatales, acercando el Barroco a un público amplio y diverso.

En 2021 fue pregonera de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Sevilla, con un emotivo texto titulado “Autobiografía libresca en tiempos inciertos”.

Academia y reconocimientos

En 2022 fue elegida Académica Numeraria Electa de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, y se encuentra pendiente de pronunciar su discurso de ingreso.

Ha sido distinguida con numerosos galardones, entre ellos:

  • Premio Andalucía de Periodismo (2018), por su serie de artículos “Google Time”

  • Premio Málaga de Novela

  • Premio Literario Feria del Libro de Sevilla (2013), por su trayectoria

  • Premio Unamuno (2008)

  • Premio ROMA de la Universidad Pablo de Olavide (2019), en la categoría Mujer, Arte, Cultura y Deporte

  • Otros premios de periodismo como los Francisco ValdésUnicajaUniversidad de SevillaCiudad de Málaga y Ciudad de Huelva

  • En 2025 ha sido distinguida por la Junta de Andalucía con la Medalla de Andalucía, en reconocimiento a su destacada trayectoria en los ámbitos de la literatura, el periodismo y la gestión cultural.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

Pablo Emilio Perez-Mallaina Bueno

 



La biografía del historiador y académico Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno, se puede concretar en los siguientes términos:

Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno, distinguido historiador, catedrático, investigador y académico, nació en Sevilla en el año 1952. Sus investigaciones más destacadas se concentran en la historia naval española de los siglos XV al XVIII.

Durante su dilatada carrera, Pérez-Mallaina ha dejado una profunda huella en el ámbito de la historia y la investigación. Su firma ha dejado una marca imborrable en el Pabellón de la Navegación, tanto en su versión actual como en el de la Expo, y sus incansables ojos han disecado meticulosamente los tesoros del Archivo General de Indias.

Familia.  Su abuelo era navegante y originario de Cantabria y le contaba historias de naufragios antiguos vividos en primera persona, después, como buen montañés, puso en Sevilla una cadena de bares que se llamaba El Punto, y una fábrica de anises. Por esas historias dedicó Pablo Emilio su primer libro que tuvo como titulo «El hombre frente al mar», dedicado a los naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII.

Formación. Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno en 1974 se licenció en Filosofía y letras por la Universidad de Sevilla con Premio Extraordinario y Premio Nacional Fin de Carrera., posteiormente obruvo el  Doctorado en Historia en la misma  Universidad, cimentando así su sólida formación académica.

Vivencia militar. Realizó la mili en las milicias universitarias en la Marina. Estuvo seis meses en la Escuela Naval Militar de Marín donde se graduó como alférez de fragata. Después estuvo un año embarcado, y navegó mucho en el barco de  transporte  "Galicia", a lo largo del año 1975. Navegó por Villa Cisneros, el Aiun, etc. Participó en la evacuación completa del Sáhara. Estaba haciendo ejercicios en Fuerteventura cuando se produjo la muerte de Franco y su barco tuvo que volver a toda velocidad hacia Cádiz, porque no se sabía dónde iban a ir peor las cosas si en el Sáhara o en la península.

Docencia Obtuvo en 1984 la plaza de profesor adjunto  en la Universidad de Sevilla y en el año 2000 la de catedrático de Universidad, habiendo sido también director del Departamento de Historia de América en el periodo 1992-2000. Desde el año 2022 es catedrático emérito de la Universidad de Sevilla, Ha supervisado y dirigido varias  tesis doctorales, dejando su huella en la formación de futuros historiadores.

Investigación. Pablo Emilio Pèrez-Mallaina es un miembro destacado del grupo de investigación "Andalucía y América Latina: Fronteras Oceánicas, Redes Sociales, Ciudad y Territorio (FronRed)". Su participación en diversos proyectos y trabajos de investigación ha sido fundamental para el avance de su campo de especialización.

Publicaciones y divulgación. Como prolífico autor y coautor de varios libros, Perez-Mallaina ha contribuido significativamente al estudio de la Historia de América. Su legado incluye la organización del Primer Congreso Internacional sobre el Estado Moderno a ambos lados del Atlántico, una iniciativa que dejó una marca indeleble en la comunidad académica.

Entre sus libros cabe destacar los siguientes:

Los hombres del océano: vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI. Diputación Provincial de Sevilla, 2021. ISBN 978-84-7798-481-8

Historia de las atarazanas de Sevilla. Pablo E. Pérez-Mallaína. Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla : Diputación Provincial de Sevilla, 2020. ISBN 978-84-472-3000-6

Las Atarazanas de Sevilla: ocho siglos de historia del arsenal del Guadalquivir Pablo E. Pérez-Mallaína. Diputación Provincial de Sevilla : Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) : Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2019. ISBN 978-84-7798-442-9

Naufragios en la carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII: el hombre frente al mar. Pablo E. Pérez-Mallaína Universidad de Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2015. ISBN 978-84-472-1761-8

Pérez-Mallaina ha compartido sus conocimientos en numerosos eventos académicos, ofreciendo ponencias magistrales en congresos, cursos, jornadas y conferencias celebradas tanto en España como en países extranjeros, principalmente en naciones latinoamericanas. Sus contribuciones han sido valiosas para el diálogo internacional en su campo.

Además de sus libros, el historiador ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, informando sobre los avances de sus investigaciones y consolidando su posición como una figura destacada en la historia naval española.

En el portal de Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=52323, está recogida gran parte de su producción divulgativa. 

Academias.  En 2024 ha sido elegido académico de número de la Real Academia de la Historia para cubrir la vacante producida por el fallecimiento de Francisco Rodríguez Adrados. En 2023, Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno fue honrado con la elección como Académico de Número de la Academia Sevillana de Buenas Letras,  a través de un discurso titulado 'Las Atarazanas del Guadalquivir, monumento y testigo de la historia de Sevilla', con el que ha recorrido buena parte de la historia del hoy monumento, otrora astilleroEs académico correspondiente de la Real Academia Hispanoamericana de Artes Ciencias y Letras.

Premios y Honores. Sus incansables investigaciones y publicaciones sobre la historia marítima han sido ampliamente reconocidas con diversos galardones, Ha recibido en dos ocasiones (1980 y 1992) el Premio del Mar, que otorga la Armada española como reconocimiento a las mejores monografías sobre historia marítima. También fue galardonado con el Premio Roger de Lauria (2010) por sus trabajos en la Revista General de Marina. Finalmente, se le concedió el Premio Fama otorgado por la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora en la rama de Arte y Humanidades, XIII edición, año 2020.

Estos premios y honores son un testimonio del impacto y la relevancia de su trabajo en la comunidad académica y más allá. Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno continúa siendo una figura destacada en el mundo de la historia naval española y la investigación histórica en general.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice

Alfonso Guerra González


    Alfonso Guerra González, político y académico. Nació en Sevilla en 1940. Ha sido vicesecretario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y vicepresidente del Gobierno de España y ha sido diputado por Sevilla durante 37 años de forma ininterrumpida desde la instauración de la democracia en España.

    Familia

"Mi padre era de Utrera, un chico que vivía en un cortijo y, desde los 5 años, sacaba a los cerdos. Pero tenía inquietudes. Aprendió a leer y a escribir solo. A mis hermanos y a mí nos enseñó antes de entrar en el colegio. Cuando hizo el servicio militar en Sevilla conoció otra realidad y decidió quedarse. Entró a trabajar en una empresa de fundición y llegó a ser maestro de taller. Mi madre era sevillana, huérfana desde pequeñita. Era la cabeza de familia, porque vivía con ella su abuela y un tío tuberculoso. A los 11 años ya trabajaba. Mis padres tuvieron 13 hijos. Yo soy el número 11, y el primero que hizo Bachillerato". Tiene dos hijos y dos nietos,

    Formación. Estudió Perito Industrial en la Escuela de Peritos Industriales, de Sevilla y años más tarde se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. Durante ese tiempo desarrolló una actividad muy dinámica en el campo artístico, tanto en teatro y cineblubs como en revistas literarias. Fue en la etapa de estudiante de Filosofía y Letras cuando conoció a Felipe González que estudiaba Derecho en las mismas instalaciones universitarias.

    Docencia. Ejerció por breve tiempo como profesor de Dibujo hasta 1975, en la Escuela de Peritos Industriales de la Universidad de Sevilla.

    Inicios en la militancia política. Ingresó en las Juventudes Socialistas de Sevilla en 1960 y se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dos años más tarde, militando en la Federación Socialista de Andalucía de la que llegó a ser Secretario General. Por aquel entonces su imagen personal era la de un joven delgado y melenudo, con el típico aspecto del universitario progresista. En aquellos años de clandestinidad política para las formaciones enfrentadas al franquismo, Guerra, respondía al sobrenombre de Andrés.

En 1970 entró en la comisión ejecutiva del partido y en esos años se iniciaba un movimiento de renovación en las filas socialistas, cuando todos los militantes residentes en España y una parte de lo que estaban exiliados intentaban desplazar a la dirección que encabezaba, desde el exilio, el secretario general Rodolfo Llopis, posición que acabaría triunfando en el Congreso de la UGT de 1971 y en el XXV Congreso del PSOE de 1972, celebrado en Toulouse (Francia). Fue, junto a Felipe González, una de las figuras más relevantes del XXV Congreso del PSOE, que se celebró en Toulouse. A la vuelta de este Congreso, fue cuando un grupo de amigos y militantes se reunieron en un pinar de Puebla del Río a pasar el día y tomar una comida campera. En la sobremesa de aquella comida a alguien se le ocurrió hacer la famosa foto llamada de la tortilla. La cámara era del fotógrafo Pablo Juliá, pero el que accionó el disparador fue Manuel del Valle. Allí estaban Felipe González, Manuel Chaves, Luis Yánez, Carmen Romero, Carmeli Hermosín, Alfonso Guerra y todos los demás.

    Responsabilidades orgánicas en el PSOE. En Suresnes (Francia), fue el lugar escogido en 1974 por los socialistas para su XXVI Congreso, donde se consolidó la nueva dirección del partido con Felipe González como secretario general. Guerra fue vicepresidente del congreso y fue elegido secretario de Información y Prensa y, dos años más tarde, en el XXVII Congreso, el primero celebrado en España en plena transición democrática , ocupó la secretaría de Organización. En septiembre de 1979, y con motivo del Congreso extraordinario celebrado en Madrid, Guerra fue nombrado vicesecretario general del PSOE. Desde entonces y en los siguientes tres lustros, el político sevillano consolidó su posición como número dos indiscutible del partido. En el XXXIV Congreso celebrado en junio de 1997, Joaquín Almunia resultó elegido nuevo secretario general del PSOE y la vicesecretaría quedó eliminada del organigrama. Alejado de la nueva Ejecutiva socialista, Alfonso Guerra aceptó la presidencia de la Fundación Pablo Iglesias, tres meses después. Durante muchos años, Alfonso Guerra fue el referente ideológico del partido, el encargado de mantener organizado su engranaje interno y el coordinador de todas las campañas electorales.

    Responsabilidades políticas. Como diputado elegido en 1977 su intervención en la redacción de la Constitución Española de 1978, junto a Abril Martorell, de UCD fue fundamental para la consecución consensuada de su aprobación. Fue una de las figuras políticas más determinantes de la escena política española durante la transición. De aquellas primeras legislaturas pasadas en la oposición es recordado como uno de los oradores más polémicos, cáusticos, sagaces e incisivos del Parlamento español.

Durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, Alfonso Guerra vivió un apurado trance personal al quedar secuestrado, junto con los demás diputados en el Congreso de los Diputados, por los guardias civiles que asaltaron el palacio legislativo y ametrallaron su techo para aterrorizar a los diputados. Hasta que el golpe fracasó los diputados pasaron unas horas angustiosas angustiosas horas porque estaban incomunicados y no conocían lo que ocurría en el exterior.

Fue nombrado vicepresidente del primer Gobierno que formó Felipe González Márquez (PSOE) en 1982 y de los sucesivos gobiernos hasta 1991, cuando dimitió por culpa de un escándalo en que estuvo envuelto su hermano Juan.

Ha sido elegido diputado por Sevilla y encabezando la lista por Sevilla que siempre ha resultado ganadora en las sucesivas elecciones parlamentarias que se han celebrado desde 1977, siendo la única persona que ha sido diputado de forma ininterrumpida durante más años.

En las últimas legislaturas ha sido Presidente de la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados.

    El guerrismo. El guerrismo agrupó a los partidarios, dentro del PSOE, afines al estilo y pensamiento de Alfonso Guerra, nunca ha sido una corriente política organizada reconocida, pero ha contado con dirigentes socialistas muy relevantes como el ex-presidente de Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra, el ex-alcalde de La Coruña Francisco Vázquez o la ex-ministra Matilde Fernández. En general, se sitúan en el ala izquierdista del PSOE, en contraposición a los planteamientos más centrados que tenían los renovadores, partidarios de Felipe González. Las corrientes guerrista y renovadora tuvieron su mayor protagonismo durante el enfrentamiento soterrado entre González y Guerra por el control del Partido, que ganó virulencia a raíz de la salida de Guerra del Gobierno en 1991y culminó en el XXXIII Congreso Federal (1994) con el triunfo de los renovadores liderados por González.

La imagen que da Alfonso Guerra es la de un político duro y mordaz, por sus destacadas críticas, a veces aceradas y furibundas contra sus oponentes políticos y la aceptación enfervecedora de los asistentes a sus mítines.

    Caso Juan Guerra. La permanencia en el Gobierno se truncó por el escándalo de su hermano Juan que ocupó un despacho oficial en la Delegación del Gobierno de Andalucía sin reunir la condición de funcionario y por tanto de forma ilegítima y que fue acusado de aprovecharse del mismo para hacer negocios privados. Aunque no se vertieron acusaciones directas contra Alfonso Guerra, después de un año sometido a una férrea presión mediática y política, anunció en enero de 1991 su dimisión como vicepresidente del Gobierno español. Al año siguiente, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía le eximió de responsabilidad penal en el caso. A raíz de este escándalo desciende la influencia de Guerra en el partido, aunque conservando un núcleo importante de poder.

    Retirada de la política. En 2014, con 74 años de edad y 37 como diputado en el Congreso, anunció su retirada de la política activa. En 2017 fue sustituido en la presidencia de la Fundación Pablo Iglesias por José Félix Tezanos y rechazó la presidencia de honor de la institución.

    Aficiones. La afición conocida de Alfonso Guerra ha sido la literatura en general y de la poesía, en particular, su pasión por las letras nació en su etapa universitaria, donde dirigió algunas obras teatrales para grupos independientes y participó en el lanzamiento de revistas literarias, como El Palaustre, La Trinchera y la colección poética El Bardo. En 1969 fundó en Sevilla la librería Antonio Machado, punto de reunión de políticos e intelectuales, y después asumió la presidencia del Consejo de Redacción de la publicación Temas para el Debate.

    Divulgación. Ha dirigido la revista “Temas” para el debate de análisis y opinión política. También se centra en el análisis, la investigación y publicación de estudios y monográficos sobre diferentes temas de actualidad.

Ha publicado dos libros de memorias: Cuando el tiempo nos alcanza. Memorias 1940-1982 (2005) y Dejando atrás los vientos. Memorias 1982-1991(2006). También ha escrito dos libros de teoría política: La democracia herida (1997) y Diccionario de la Izquierda (1998).

    Academias. En 2022 ha sido elegido Académico de Numerario de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras,

    Reconocimientos honoríficos

  • En 1988 fue galardonado como Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima (Perú),

  • La Universidad de Roma le concedió su Medalla de Oro en 1984.

  • Es hijo predilecto de Andalucía desde el año 2011

  • En 2018 el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Huelva le otorgó su Medalla de Oro

  • Desde el 2020 es hijo predilecto de Sevilla.

  • En 2025 ha ganado el Premio Manuel Clavero que otorga el Diario de Sevilla 

jueves, 22 de febrero de 2024

Mercedes Comellas Aguirrezábal

 


Mercedes Comellas Aguirrezábal. Licenciada y Doctora en Literatura Española, Investigadora y Académica. Nació en en 1965.

Familia. Hija del que fue catedrático y también académico numerario de Buenas Letras, José Luis Comellas, fallecido en el año 2021. Son cuatro hermanas

Formación. Licenciada (1987) y Doctora en 1993 por la Universidad de Sevilla. Su tesis doctoral abordó el Humanismo español en sus relaciones con el europeo. fue realizada gracias a estancias que tuvo en universidades italianas y alemanas,

Docencia, Inició su carrera docente e investigadora en la Universidad de Huelva, donde estuvo destinada varios años. En la actualidad es Profesora Titular en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Sevilla. Su paso previo por la Facultad de Comunicación de Sevilla, y las enseñanzas que allí se le encomendaron, así como su participación en el Máster de Escritura Creativa, le acercaron en el último decenio a la literatura española más actual, desde la Transición a nuestros días. Lleva dirigidas varias tesis doctorales.

Investigación. Ha sido miembro y en algunos casos Investigadora Principal de varios proyectos de investigación relacionados con formación académica financiados con fondos públicos tanto autonómicos como estatales y europeos.

Sus últimas investigaciones, sin abandonar el Humanismo, se han dedicado sobre todo la literatura española de los siglos XIX, XX y XXI, centrándose en:

1/ la visión europea de la tradición literaria –e identitaria- española en los albores de la revolución romántica,

2/ Espronceda y la lírica romántica,

3/ Bécquer como origen de la modernidad poética,

4/ la novela prerrealista de Fernán Caballero como pionera de las grandes novedades del modelo canónico del realismo,

5/ la novelística galdosiana,

6/ los orígenes románticos de la estética modernista y

7/ la poesía y la novela desde la transición a la actualidad (Luis García Montero, Rafael Chirbes).

Ha sido Evaluadora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) desde 2012 hasta la actualidad. Miembro de las comisiones evaluadoras del MICINN para proyectos I+D (2011-2018) y Evaluadora de la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva desde 2018 hasta la actualidad.

Publicaciones y divulgación. Fruto de sus investigaciones ha sido la publicación de sus resultados en varios llbros de autoría propia, así como capítulos sueltos en obras colectivas.

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, es informante de revistas especializadas como: Hispanic Review, Anales de Literatura Española Contemporánea, Cuadernos AISPI (Associazione Ispanisti Italiani), Anales Cervantinos, Anales Galdosianos, Signa, Cuadernos Dieciochescos, Revista de Literatura.

Ha sido miembro del Consejo de Redacción de Literatura Breve, dentro de la Comisión de Publicaciones del CSIC (2020-2023)

Organiza y también de forma habitual con ponencias propias en Congresos Cursos y Jornadas tanto celebradas en España como en países extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

Academias. Desde 2023 es Académica Numeraria de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

Autor; Feliciano Robles

Volver al índice

Rafael Sánchez Saus

 


Rafael Sánchez Saus, Doctor en Historia, catedrático y académico. Nació en Albacete en 1956.

Sus líneas actuales de investigación se refieren al estudio de las élites urbanas y de la nobleza española bajomedieval, especialmente andaluza. También se relacionan con el estudio de las fronteras medievales, terrestres y marítimas, y con la figura y reinado de Alfonso X. En los últimos años se ha interesado por el mozarabismo.

Familia. Casado con María de la Consolación Laserna Fernández († 2019). Padre de dos hijos y abuelo de dos nietos

Formación. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla. Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid.

Docencia. Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz, ha ejercido también en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Es director de la Cátedra Alfonso X el Sabio

Cargos de gestión universitaria. Fue rector de la Universidad CEU San Pablo de Madrid entre 2009-2011. Actualmente es Rector Honorario de la misma. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz entre 1999 y 2005.

Publicaciones y divulgación. Ha escrito numerosos libros y artículos de su especialidad, entre sus obras destacan:

Caballería y linaje en la Sevilla medieval, 1989.

Linajes sevillanos medievales. 1991.

Linajes medievales de Jerez de la Frontera. 1996.

La nobleza andaluza en la Edad Media.2005.

Las élites políticas bajo los Trastámara. Poder y sociedad en la Sevilla del siglo XIV. 2009. .

La Sevilla de doña Guiomar Manuel. Un ejemplo medieval de evergesía cívica y cristiana. 2015.

Al-Andalus y la Cruz. Historia de una Cristiandad sometida, Stella Maris, Barcelona, 2016, 416 pp. 2ª edición de junio de 2016. Tercera edición en Tecnos, Madrid, 2021.

Dios, la historia y el hombre. El progreso divino en la historia, 2018

Les chrétiens dans Al-Andalus. De la soumission à l’anéantissement, Éditions du Rocher, Mónaco 2019. 527 pp. Edición de bolsillo, 2020, 468 pp.

La Sevilla de doña Guiomar Manuel recibió en 2014 el prestigioso Premio «Cultura y Nobleza» de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Es colaborador de las ocho cabeceras del Grupo Joly, grupo líder de prensa en Andalucía, con la columna denominada Envío.

Es director del Congreso anual Católicos y Vida Pública (Fundación Universitaria San Pablo CEU) desde el año 2019 a la actualidad.

Academias.

  • Académico Numerario Electo de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.

  • Académico de Número de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Letras y Artes de Cádiz, de la que ha sido director (2007-2009).

  • Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia

Eduardo Peñalver Gómez

  Eduardo Peñalver Gómez Sevilla, 1960 Historiador, filólogo, bibliotecario y académico Especialista en historia del libro, patrimonio bibli...