Alfonso Lazo Díaz
Sevilla, 1935
Historiador, político, escritor y académico
Figura relevante contemporánea de la cultura política e intelectual andaluza, Alfonso Lazo Díaz ha conjugado con rigor y profundidad su vocación historiográfica con una dilatada trayectoria política e institucional.
Raíces familiares y exilio
Procedente de una familia sevillana de profundas raíces andaluzas —materna en Carmona y paterna en el Alosno (Huelva)—, su infancia estuvo marcada por la tragedia de la Guerra Civil. Su padre, Francisco Lazo Orta, entonces vicepresidente del Betis Balompié, fue detenido en 1936 en Madrid por un grupo anarquista y asesinado poco después en Paracuellos del Jarama. Alfonso y su madre lograron huir a Francia con ayuda de la Cruz Roja Internacional, regresando a España en 1938.
Formación académica
Estudió en el colegio de los Jesuitas y se licenció en Filosofía y Letras (Historia) por la Universidad de Sevilla, donde obtuvo el grado de Doctor en Historia con una tesis titulada La desamortización en la provincia de Sevilla, calificada sobresaliente cum laude.
Docencia
En 1974, accedió por oposición al puesto de profesor adjunto de Historia Contemporánea en la Universidad Hispalense. Entre 1977 y 1996 su actividad docente se vio interrumpida por su labor política, que luego retomó hasta su jubilación.
Trayectoria política
Protagonista de la Transición democrática, fue elegido Diputado en Cortes por Sevilla en las elecciones de 1977, por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), renovando mandato hasta 1996. En el Congreso presidió durante una década la Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con el Defensor del Pueblo.
Antes de integrarse en el PSOE, militó en el Partido Socialista Popular (PSP) fundado por Tierno Galván, en cuyo Comité Ejecutivo Nacional participó activamente. En el PSOE ocupó cargos orgánicos de relevancia: secretario general y presidente de la Agrupación Socialista de Sevilla y miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE de Andalucía entre 1979 y 1982.
Fue Consejero de Cultura del ente preautonómico de la Junta de Andalucía y patrono de la Fundación Pablo Iglesias (1983–1991).
Publicaciones y divulgación
Es autor de una extensa y variada producción bibliográfica centrada en la historia contemporánea de España, especialmente del siglo XIX, la posguerra y los totalitarismos. Entre sus obras más destacadas figuran:
La desamortización eclesiástica en Sevilla (1970)
La revolución rusa en el diario ABC de la época (1975)
Las revoluciones del mundo moderno (1980)
La Iglesia, la Falange y el fascismo. Un estudio sobre la prensa española de posguerra (1998)
Retrato de fascismo rural en Sevilla (1998)
El siglo XIX (2001)
Una familia mal avenida: la Iglesia, la Falange y el Ejército (2008)
Tablillas desde Itálica (2005)
Crónicas occidentales (2011)
Historias falangistas del sur de España (2015)
Durante más de quince años mantuvo una presencia constante en la prensa escrita como columnista semanal en el diario El Mundo, aportando un enfoque crítico y culto sobre la actualidad.
Académia
En 2019 fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, donde leyó el discurso titulado Lectores de libros y núcleos civilizatorios. Una reflexión contemporánea. Desde 2022 forma parte de su equipo de gobierno, como Secretario Segundo
Fuentes
Esta
biografía se ha elaborado a partir de fuentes documentales,
artículos de prensa, entrevistas y datos curriculares proporcionados
por el propio académico o disponibles en registros institucionales.
Autor; Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario